El Vapor Cortès / edificios con historia FICHA tÉCNICA además, da una dimensión urbana y cultural al pasaje, invitando a ser no solo un paso, sino también un lugar de estancia. A lo largo de las dos naves principales (y originales) se organizan los espacios del centro, a los que se accede desde la calle interior, pero que, a su vez, están interco- nectados interiormente. Aquí se llevan a cabo una serie de actividades que combinan usos principales –como talleres, aulas formativas, cocina o comedores– con es- pacios complementarios –baños, salas de reuniones o almacenes– y que, al mismo tiempo, responden a dife- rentes tipos de usuarios según el nivel de sus discapa- cidades. La organización de las distintas estancias se basa en los refuerzos estructurales que se llevan a cabo en las cerchas existentes, que se suma a la necesidad de sub- dividir un lugar tan grande en espacios más pequeños. Nuevo orden estructural. Unas nuevas jácenas trans- versales en las cerchas existentes convierten el sistema unidireccional original en una estructura bidireccional, en la que estas nuevas jácenas reducen la luz de las existentes y permiten poder conservarlas. Estos cruces entre estructuras nuevas y viejas crean unos patrones espaciales muy sutiles que siguen la misma lógica constructiva y material que el original y que permiten jerarquizar el espacio sin perder o ir en contra de su naturaleza original. Estos nuevos órdenes estructurales, sobrepuestos a los existentes, ayudan también a situar los programas más cerrados, que pa- sarán a ser grandes pilares y, al mismo tiempo, unos lucernarios centrales en cada espacio principal que los califican y caracterizan. Las cajas opacas alojan los programas cerrados a la vez que recogen el peso de las nuevas jácenas que, a su vez, recogen el peso de las cerchas originales. En el cruce entre cerchas existentes y nuevas jácenas apare- cen las cajas de luz, lucernarios que iluminan el centro de los espacios principales. El proyecto intenta extender el trabajo madera-ma- dera que, actualmente, caracteriza la construcción original donde el solapamiento entre sistemas (encaba- llada-correa-llata) crea una especial textura intrincada de listones de madera de diferentes dimensiones. Las nuevas jácenas, las nuevas cajas cerradas y los nuevos tragaluces seguirán la misma naturaleza de solapamiento madera-madera como si el mismo sistema constructivo que configuraba la cubierta se extendiera para solucio- nar también las nuevas necesidades del edificio. La nueva cubierta sigue teniendo un acabado exte- rior de teja arábica y conserva las correas y las latas ori- ginales, pero sustituye los ladrillos por una solución más ligera que resuelve los aislamientos térmicos según los requerimientos energéticos actuales, a la vez que per- mite que la capa inferior de la cubierta funcione como absorbente acústico terminado con un velo poroso su- jetado entre las latas de madera. Las diferentes capas de la nueva cubierta también configuran los lucernarios haciendo que la solución de cubierta se despliegue y las latas y los acabados –colo- cados en vertical– ayuden a conformar el tipo de luz y la presencia del lucernario. Las dimensiones de los espacios y las distintas re- laciones entre los principales y secundarios crean una secuencia de ambientes encadenados que permiten en- tender la gran dimensión de las naves. Al mismo tiempo, consiguen crear rincones y áreas más domésticas dentro de un todo. Los lucernarios ayudan a focalizar la aten- ción en las estancias principales y, en particular, a cen- trarse en el uso y en las personas. La luz natural, central y cenital, enfatiza lo que está pasando y la arquitectura pasa a tener un papel más discreto. La luz y la estruc- tura establecen un vínculo intenso con el medio y, de algún modo, ayudan a los usuarios a sentirse parte de este lugar. Sentir los cambios en la calidad de la luz na- tural nos trasladan a una situación más emocional. Y los autores del proyecto están convencidos de que esta es una institución que necesita reencontrar esta dimensión existencial. Preservar la esencia original. Más allá de las nuevas intervenciones estructurales con madera, el resto de los trabajos realizados procuran ser muy discretos para preservar la esencia original del edificio y todas sus mar- cas y transformaciones. Para aislar las fachadas, se ha optado por un trasdosado interior acabado con unas cerraduras de pared cerámica vista que siguen el ritmo de fachada. En el exterior, se rescatan los agujeros originales que se habían desfigurado, recuperando la relación de lle- no-vacío, a la vez que se intenta conservar el carácter de las microtransformaciones que ha sufrido el edifi- cio, preservando sus heridas y arrugas que explican el paso del tiempo. Esta suma de añadidos, sustracciones, aberturas o posteriores tapiados definen parte de su alma y es muy importante mostrarlos para no perder ese tiempo acumulado que hace tan convincentes los edificios históricos. En este sentido, se retiran todos los revestimientos para reencontrar las transformaciones estructurales que explican los cambios y las etapas del edificio. Es en la estructura donde se encuentra su ge- nética y su condición transhistórica. Las aberturas se conservan o recuperan en su for- mato y, en los casos donde existen espacios técnicos o de servicio adosados a fachada que no necesitan ven- tana, esas aberturas se convierten en muros Trombe (y paretodinámicos) para ayudar a climatizar los espacios interiores, al tiempo que sirven como entrada de aire de renovación pretratado. El buen nivel de aislamiento térmico, las ventilaciones naturales, los muros Trombe y las protecciones solares ga- rantizan un buen funcionamiento pasivo. Un edificio que vivirá medio en el interior y medio en el pasaje, donde la condición natural del clima será también parte de esta nueva apertura de la institución hacia el exterior. • Ficha técnica REHABILITACIÓN DEL VAPOR CORTÈS. PRODIS 1923 (Terrassa, Barcelona) PROMOTOR: PRODISCAPACITATS FUNDACIÓ PRIVADA TERRASSENCA (PRODIS) PROYECTO: HARQUITECTES (David Lorente, Josep Ricart, Xavier Ros, Roger Tudó) Colaboradores: Maya Torres – Miquel Arias – Itziar González – Albert Ferraz – Andrea Arasa – Sara Ferran – Mariona Dalmau – Maria Azcárate ESTRUCTURA: DSM Arquitectes INSTALACIONES: M7 Enginyers QUANTITY SURVEYOR: Carles Bou CONSULTORÍA MEDIOAMBIENTAL: Societat Orgànica ACÚSTICA: MC Acústica INICIO Y FIN DE OBRA: mayo 2022/abril 2024 SUPERFICIE CONSTRUIDA: 3.842,2 m2