que se apoyan vigas de descuelgue –cuando son nece- sarias– y losas macizas de espesor 28 cm. La zona más especial es la del gimnasio, ya que, en este espacio, a base de unas grandes vigas de hormigón sobre las que nacerán las otras plantas, el edificio pasa del nivel 0 al nivel 2. Existe otra estructura singular de acero que cubre el atrio del edificio, formando cinco lucernarios trapezoida- les de distintas formas y alturas que proyectan luz sobre dicho atrio. Los lucernarios de cubierta se resuelven con cerchas de acero laminado, que sirven de soporte a las cubiertas ligeras de panel sándwich y al acristalamiento. Las plantas en contacto con el terreno se resuelven con solera sobre cámara ventilada, con casetones perdi- dos de 60 cm de altura. La ventilación de estas cámaras es importante al encontrarnos en una zona con acumu- lación de gas radón debido a la naturaleza del terreno. Todo el edificio está rodeado por rejillas de ventilación de estas cámaras. Además, en varios puntos, la ventila- ción se lleva hasta la cubierta a través de los patinillos de instalaciones para favorecer el flujo natural y conti- nuado del aire. Un sistema de red de drenaje en forma de espiga, situado bajo la cámara de ventilación y las pistas exte- riores, dirige el flujo de agua del subsuelo y previene filtraciones en los muros de contención. Este sistema responde a la escorrentía de agua que cruza el solar en diagonal de norte a sur hasta el regato de la Peñuela en ciertas épocas del año. Cerramientos industrializados. Para el sistema de cerramiento, se han establecido tres parámetros fun- damentales: la optimización del aislamiento térmico y acústico de los muros de cerramiento, la eliminación de los puentes térmicos y la elección de un sistema de car- pintería y vidriería que reduzcan la transmitancia a lími- tes mínimos. Se opta, pues, por un cerramiento de panel prefabricado de hormigón arquitectónico. Un sistema de alta industrialización que aporta rapidez de montaje, simplificación del proceso constructivo y especialización en la ejecución. Todo ello asegura un resultado óptimo en cuanto a acabados, reduciendo costes y tiempos de ejecución. Las fachadas son de dos tipos: prefabricadas de hor- migón en los testeros, y de subestructura metálica + panel sándwich + aislamiento + trasdosado con aisla- miento en las longitudinales. Toda la fachada se fija so- bre una subestructura metálica de perfilería 60x60x3 mm. Los paneles se montan anclados a la losa armada, con una separación entre la cara exterior del panel y el frente de losa armada de 10 cm, dejando espacio suficiente entre la cara interior del panel y el frente de la losa armada para el paso del aislamiento térmico y la eliminación de puentes térmicos en los voladizos. Los trasdosados interiores se resuelven con doble panel de yeso laminado sobre perfilería con cámara in- terior aislada térmica y acústicamente. Para el cerramiento de huecos y acristalamiento se opta por una carpintería de aluminio con RPT anodizado en su color y con altas prestaciones térmicas y acústi- cas. Se ha elegido un sistema de acristalamiento con triple vidrio laminado y doble cámara 4+4 / 16 / 6 / 16 / 4+4, con vidrios de baja emisividad, que reducen no- tablemente la transmitancia en los huecos de ventana. El control del soleamiento y la seguridad frente al intrusismo se resuelven con persianas replegables de lamas de aluminio orientables con accionamiento con acabado anodizado color aluminio. Los antepechos de huecos de ventanas y capialzados exteriores se cierran con panel liso tipo sándwich de 100 mm de espesor. Interiores. La ejecución del sistema de compartimen- tación se efectúa con especial cuidado en reducir la transmitancia acústica entre aulas. Para ello, se opta por una tabiquería de yeso laminado en distintas ver- siones de tabiques. Mayoritariamente, las divisiones de aulas se llevan a cabo con tabique de cinco placas (12,5+15+70+12,5+70+12,5+15), con sus aislamientos de lana de roca, así como un panel multicapa compuesto, formado por una lámina elastomérica de alta densidad y una manta de fibras de algodón y textil reciclado ligados con resina fenólica. Toda la carpintería interior de puertas se realiza con madera de arce y panel HPL. Las zonas comunes del interior del edificio se han revestido con un zócalo de 2 m de altura de panel HPL, de 6 mm de espesor, que presenta acabado en madera de arce y color blanco en zona de escaleras y acceso a los aseos. La compartimentación entre aulas y espacios comu- nes se realiza en general con doble mampara de vidrio laminado de 25 cm de espesor sobre bastidor de ma- dera de arce con cámara acústica intermedia. El pavimento elegido para el interior es de terrazo micrograno en baldosas de gran formato (50x50 cm), menos en el gimnasio, donde se aplica vinilo deportivo. Se ha tenido el máximo cuidado en reducir la reverbe- ración del sonido en las aulas. Para ello, en las aulas mayores (Biblioteca, Sala de Usos Múltiples y Aula de Proyectos Colaborativos) se sustituye el pavimento de terrazo por un vinílico textil continuo y se instala un sistema de bafles acústicos suspendidos del techo. Las escaleras son todas de granito abujardado. Los falsos techos son de virutas de madera pintados de blanco, pasillos y aseos de lamas de aluminio y de cartón yeso en despachos y departamentos. Todas las carpinterías exteriores que se han utilizado son con rotura de puente térmicao oscilobatientes, con triple vidrio con control solar y bajo emisivo y laminar; para protección solar y oscurecimiento, se han colocado en todo el edifico persianas tipo venecianas orientables. Estrategias bioclimáticas. Técnicamente, el edificio se proyecta según los parámetros de eficiencia energética ECCN, con aprovechamiento de recursos naturales y energías alternativas para conseguir una calificación energética A con los siguientes sistemas: - Recogida, almacenamiento y reutilización de aguas pluviales para el riego de las zonas ajardinadas. - Sistema de climatización con geotermia con un campo de captación de 46 pozos geotérmicos de 120 m de profundidad y cuatro bombas de calor tierra-agua de 50 kW, que abastecen al circuito de suelo radiante/ refrescante repartido por todo el edificio. - Sistema de renovación de aire con recuperadores de calor entálpicos mediante tres unidades de trata- miento de aire con un caudal medio de tratamiento de aire de 19.300 m 3 /h y una eficiencia media real del 76%. - Generación de energía eléctrica con un campo de 196 módulos fotovoltaicos situados en cubierta con 510 W de potencia pico y una producción anual prevista de 143.624,84 kWh. Asimismo, la orientación de las aulas polivalentes y el grado de compacidad del edificio forman parte de las estrategias pasivas para reducir el consumo de energía. Estas premisas de partida se han valorado en la con- cepción y diseño constructivo, estableciéndose como estrategias bioclimáticas del edificio, tanto en su de- manda energética como en el consumo energético y emisiones de los equipos e instalaciones de climatiza- ción y ACS. Edificio certificado. Con el fin de optimizar el uso de recursos naturales y minimizar el impacto ambiental del edificio, se ha considerado cuidadosamente la topografía y la orientación que presentaba la parcela. El objetivo es generar espacios interiores confortables desde el punto de vista ambiental, con iluminación natural y adaptados a las características propias del centro, garantizando así un entorno agradable y funcional para los alumnos y sus profesores, usuarios de este inmueble. En el proyecto del edificio y la ejecución de la obra, se ha realizado un estudio de los criterios de sosteni- bilidad para la obtención de la certificación LEED, con- forme a un nivel LEED GOLD de edificio construido. • portada / IES Vía de la Plata la separación entre aulas y espacios comunes se realiza con doble mampara de vidrio laminado