PROFESIÓN / CGATE PROFESIÓN / CGATE CONTART 2026 es un espacio donde se compartirán conocimientos, experiencias, y se tomará conciencia de los desafíos profesionales que nos esperan diseñar un programa único y especial, donde se recogen los cambios de los que somos el principal motor en su implementación. Entre los desafíos, parece necesario hablar de los retos vinculados al clima. La dana de 2024, los incendios de 2025... ¿Qué papel puede/debe jugar la Arquitectura Técnica? Nuestra profesión juega un papel destacado en la re- cuperación de zonas sacudidas por este tipo de catás- trofes. Somos especialistas en la Inspección Técnica de Edificios, de este modo buscamos proporcionar la tran- quilidad y seguridad a los afectados, comprobando que las viviendas puedan ser habitadas sin riesgo. Además, en el caso de las inundaciones, habría que revisar los usos indebidos de los inmuebles, por inundabilidad, es- tudiar cada caso según uso y zona; y en caso de incen- dios, habría que reconstruir lo perdido, pero teniendo en cuenta la aplicación de soluciones constructivas que nos den como resultados edificios más preparados frente a este riesgo, y aplicar, para ambos casos, medidas de eva- cuación complementarias en los casos que sea posible. Por todo ello, los arquitectos técnicos, desde los Cole- gios y desde las administraciones, debemos velar por la aplicación y cumplimiento de la normativa existente. El desafío del cambio climático es particularmente re- levante en una zona como el Mediterráneo. ¿Cómo se está abordando la adaptación de las ciudades? ¿Está pre- parado el arquitecto técnico para proponer soluciones? La adaptación mediterránea al cambio climático busca la resiliencia frente a efectos como olas de calor, se- quías, incendios y subidas de nivel del mar, que afectan al territorio y ecosistemas, pero también a las ciudades y a su parque edificado. Para su adaptación, se están estableciendo cambios en la planificación urbana y el di- seño de viviendas para aumentar la re-siliencia climática. El arquitecto técnico, tanto a nivel profesional liberal como profesional de la administración, está preparado y tiene herramientas profesionales para trabajar tanto en la prevención como en la recuperación. Todo, con la ayuda de las autoridades locales que deben velar por el cumplimiento de la aplicación de la normativa, además de actualizar y revisar su base de datos, mediante los estudios pertinentes. La Arquitectura Técnica está poniendo el foco, en los últimos años, en una concepción más inclusiva y social del espacio urbano. Cuestiones como la accesibilidad o la salud mental están siendo claves. ¿Por qué? La Arquitectura Técnica es una profesión con una im- portante vocación social. Debemos estudiar los entor- nos que nos rodean: espacios de descanso, de ocio e, incluso ahora, de trabajo, que afectan a nuestra salud. La rehabilitación energética da como resultado vivien- das más eficientes y conseguimos así reducir el gasto de energía, además de prevenir humedades en las vi- viendas que causan enfermedades. La accesibilidad en las viviendas facilita la vida de sus usuarios y el acceso a las mismas. Así pues, con la transformación de nuestros edificios, teniendo en cuenta estos dos factores, logra- ríamos reducir las enfermedades, incrementar el ahorro económico y mejorar la calidad de vida y la salud mental de las personas. Más allá de la accesibilidad, la eficiencia energética o la sostenibilidad, ¿qué otros retos considera cruciales en los próximos años? Sin duda, la industrialización de la construcción y el papel de los Colegios Profesionales como garantes de calidad y aliados estratégicos en la agilización de los trá- mites burocráticos. La industrialización introduce mejo- ras en el proceso constructivo, obteniendo un resultado final muy positivo a considerar en la reconstrucción tras catástrofes o en la aceleración de la oferta de vivienda. Pero no debemos olvidar el papel de los Colegios Pro- fesionales, ya que son los que establecen un control y aseguran la formación y responsabilidad de quien firma un proyecto o dirige una obra, siendo la garantía para la sociedad y para la Administración. El big data y la inteligencia artificial también están transformando la forma de entender la edificación. ¿Cómo puede el Colegio fomentar la innovación entre sus colegiados? A través de la colaboración y la confianza, ofreciendo es- pacios y herramientas para la creatividad, promoviendo la diversidad de pensamiento y dedicando tiempo para la experimentación. Es crucial la creación de espacios para la colaboración con áreas físicas o digitales, donde los colegiados puedan reunirse y colaborar con sus pro- yectos, además de establecer programas de capacita- ción y ofrecer herramientas tecnológicas para que los colegiados puedan aplicarlos en su trabajo. Y, por último, también sería ideal reconocer y recompensar a estos colegiados, para motivar y celebrar sus logros. Finalmente, ¿cuál es el mensaje que le gustaría trans- mitir a los futuros asistentes a CONTAR 2026? Primero de todo, agradecer al CGATE su trabajo para que los resultados sean los deseados. Estamos seguros de que la sociedad percibirá que nos necesita y pon- dremos de nuevo en valor nuestra profesión. A las em- presas que colaboran con el Congreso, agradecerles su confianza y decirles que estar en CONTART 2026 es una apuesta segura para ellos. Y a los estudiantes, que pronto serán compañeros, los animo a asistir a este evento, donde no solo aprenderán, también tendrán una visión general de la profesión y su valor social. Asimismo, me gustaría trasladar un mensaje de unión para todos los compañeros con el fin de aunar fuerzas y seguir trabajando de forma conjunta en el posicionamiento de nuestra profesión. Valoremos y participemos acti- vamente en este Congreso CONTART 2026, pilar de identidad colectiva, donde fortaleceremos nuestros la- zos comunitarios. •