MUSAAT / pROFESIÓN ner ranuras, hace que el agua que entra en el interior del conducto no salga por la parte inferior (lo que le quita eficacia y aumenta la pérdida de fluido antes de su transpor- te). No obstante, allí donde existan cargas de compresión importantes (p. ej., tráfico) es preferible el uso de los tubos cilíndricos, pues estos pueden llegar a soportar presio- nes sobre un 30% más que los abovedados, para igualdad de deformación de los tubos. Los tubos dren se fabrican de diferentes materiales y características (Tabla 1). Los de material plástico los hay de ‘pared de capa doble’ (más comunes en carreteras, ferroca- rriles y agricultura) y de ‘pared de capa sim- ple’ (más habituales en edificación, muros de contención, instalaciones deportivas…). Existe también otra variante a la conforma- ción exterior de la pared en forma de corrugas: el tren- zado helicoidal. En cualquier caso, la velocidad de captación del agua a través de los orificios/ranuras dependerá del número y tamaño de las aberturas de estos/as por metro lineal, valores que fijarán la capacidad de evacuación del dren junto con la pendiente y el diámetro (ver Tabla 3). Es importante que en las conexiones entre tubos se utilicen las piezas especiales necesarias, al objeto de asegurar un correcto diseño y puesta en obra segura: TUBOS DREN HABITUALES PARA LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO-DRENAJE Sección Material Diámetro habitual Circular Hormigón poroso Φ 150, 200, 300, 400, 500, 600 Polietileno de alta densidad Φ 100, 125, 160, 200, 250, 315, 350, 400, 500 PVC rígido Φ 110, 125, 160, 200, 250, 315, 400 Abovedada PVC rígido Φ 90, 110, 160, 200, 250, 315 Tabla 1 Fig. 3: dren abovedado.