MUSAAT / pROFESIÓN plementario; de esta ma- nera, si hubiera un grupo electrógeno en el edificio se efectuaría la conexión con él o, en caso contrario, disponer uno para uso ex- clusivo de esta instalación. Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo estarán dotadas de los elementos necesa- rios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. Por su parte, el volumen de la arqueta de bombeo debe ser como mínimo el que se indica en la Tabla 5. Para caudales mayores debe co- locarse una segunda arqueta. Para el caso de bombas que den servicio a drenajes ubicados en muros, puede utilizarse el método de cálculo descrito en el apéndice C del DB-HS-1 (cálculo del caudal del drenaje). Pruebas y mantenimiento de esta unidad constructiva Dada su naturaleza, en esta unidad constructiva no es habitual que se realicen pruebas o ensayos. Eventual- mente, podría efectuarse una prueba de verificación de la pendiente para constatar, a grandes rasgos, si existen problemáticas importantes. En casos de que haya indi- cios de estas, o para la elaboración de peritajes, puede considerarse su realización para comprobar también si existen interrupciones en la instalación, faltan piezas especiales u otras situaciones análogas. En la Fig. 9 se observa una calicata en donde se pudo comprobar que el tubo-dren no poseía continuidad en uno de sus ex- tremos, la parte final del conducto no tenía puesto un tapón, no se había realizado una preparación para con- formar la base de apoyo, y además, no se había coloca- do ni árido drenante ni geotextil. ARQUETAS Y POZOS DE BOMBEO Caudal de la bomba (l/s) Volumen de la arqueta (m 3 ) 0,15 2,40 0,31 2,85 0,46 3,60 0,61 3,90 0,76 4,50 1,15 5,70 1,53 9,60 1,91 10,80 2,30 15,00 3,10 20,00 Tabla 5