I nnov AT Compuestos usados en pinturas para pintado de placas. del RITE la mayor parte del tiempo, debido a la falta de sistemas de climatización, deficiencia en la envolvente, así como a la alta densidad de ocupación. Estrategias de mejora. A partir del diagnóstico, se de- finen una serie de diferentes estrategias de mejora del ambiente interior de las aulas: 1. Ventilación natural y mixta: incorporación de es- trategias de ventilación cruzada, elementos de re- gulación, asegurando renovación constante del aire. 2. Control de fuentes contaminantes: selección de materiales de bajo contenido emisivo, control de pro- ductos de limpieza y mantenimiento. 3. Diseño de la envolvente y del interior: aprovecha- miento de la inercia térmica, uso de materiales con capacidad de absorción y regulación higrotérmica, y favorecimiento de la circulación de aire y la ilumina- ción natural. 4. Sistemas energéticos saludables: instalación de equipos de climatización-ventilación con filtrado de partículas y sensores de CO 2 . 5. Mejora del entorno exterior inmediato: incorpo- ración de vegetación, diseño de patios con efecto bioclimático y establecimiento de barreras verdes contra la contaminación. Sin embargo, aunque dichas estrategias son adecua- das, no es posible su fácil implantación en los centros docentes, debido al elevado coste económico que su- ponen. Por tanto, se inicia la búsqueda de materiales interiores capaces de absorber, captar y/o eliminar los contaminantes interiores y, sobre todo en este caso de estudio, el CO 2 . Se observa y se investiga en la bibliografía que exis- ten ciertas partículas capaces de retener los contami- nantes del aire y que hay aplicaciones para pinturas. Entre estos compuestos destacan el grafeno, la cal aé- rea, el dióxido de titano (TiO 2 ) y el hidróxido de calcio (Ca(OH) 2 ), entre otros. Retener la contaminación . Se lleva a cabo una búsqueda en el mercado actual de pinturas que se comercialicen y que tengan estos elementos entre su composición para, una vez seleccionadas, pintar uno de los centros docentes anteriormente analizados. Se realiza una primera prueba in situ, pintando una serie de placas y colocándolas en las clases del centro C2 para comparar las pinturas entre ellas y observar algún margen de mejora. Una vez visto que una de las pinturas promete una mejora aparente, se decide pintar con ella un porcentaje de superficie de las aulas mayor. Estas pruebas, realizadas in situ durante el año aca- démico 2024-25, se comparan con las mediciones rea- lizadas en el año anterior y se observa que el porcentaje de mejora ha sido mínimo. Los resultados no evidencian una mejora significativa, aunque los componentes sean prometedores y beneficiosos, se debe seguir investi- gando en sus propiedades para encontrar un material adecuado en ambientes interiores. Esta estrategia es de bajo coste; sin embargo, a largo plazo será necesaria la inversión en la reforma o rehabilitación total de los edificios de uso cotidiano. Conclusiones. La construcción y el diseño tienen un pa- pel clave en la mejora de la calidad del aire interior en los centros escolares. Las estrategias analizadas muestran una alta viabilidad técnica y una capacidad efectiva para reducir los niveles de contaminantes, especialmente cuando se aplican de forma integrada desde la fase de diseño. Además, su implementación aporta beneficios adicionales como el confort térmico, la eficiencia ener- gética, y la mejora del bienestar general de los usuarios. Recomendaciones. La investigación pone de relieve la urgencia de revisar las normativas y prácticas construc- tivas actuales, promoviendo una visión más saludable y regenerativa de la arquitectura. En contextos climáticos como el de Palma, donde la ventilación natural es via- ble la mayor parte del año, las estrategias bioclimáticas pueden tener un impacto decisivo, especialmente adap- tadas a cada edificio y entorno. • Diversos estudios señalan que los niveles de contaminación en espacios interiores pueden superar en hasta cinco veces los del aire exterior