Torre del Pretorio / REHABILITACIÓN la fotogrametría 3D para obtener modelos digitales de gran precisión, que permitieron detectar patologías y planificar actuaciones con exactitud milimétrica. Estos recursos gráficos se complementaron con es- tudios científicos de materiales, que identificaron los procesos de degradación de la piedra –disgregación por humedad, efectos de la salinidad y erosión por agentes atmosféricos–, identificaron las composiciones de los diferentes morteros de cal y permitieron determinar los tratamientos más adecuados para cada zona. Esta base analítica resultó fundamental para garantizar la compa- tibilidad y eficacia de las técnicas aplicadas. Evolución de las obras. La restauración se desarrolló a partir de dos proyectos diferenciados –uno, para las fa- chadas norte y oeste, y otro, para la fachada este, situada en la plaza del Rey– redactados por el equipo Figuerola, Gavaldà y Romera. Aunque su tramitación fue indepen- diente, la ejecución se realizó de manera unificada, lo que permitió una visión global del conjunto. La prioridad absoluta fue eliminar el riesgo de des- prendimientos y asegurar la estabilidad de los paramen- tos. Paralelamente, se buscó prolongar la conservación del monumento, corrigiendo puntos críticos donde se acumulaba agua, limitando la nidificación de aves que deterioraban las superficies y realizando una limpieza que devolviera al edificio su lectura arquitectónica, sin perder las huellas de las distintas fases históricas. El respeto por el monumento fue, en todo momento, la guía de la intervención: se evitó cualquier acción que pudiera borrar rastros de épocas anteriores y se apostó por soluciones discretas, que favorecieran la interpre- tación de la historia constructiva del Pretorio. Procesos y técnicas. Los trabajos comenzaron con una inspección detallada de los paramentos y el saneamiento de todos los fragmentos en riesgo de desprendimiento. Allá donde fue posible, los sillares fracturados se cosie- ron y recolocaron en su posición original. la ayuda de la ciencia Los estudios llevados a cabo en los materiales identificaron el estado previo de algunos sillares, permitiendo aplicar los tratamientos más adecuados en cada zona de la torre.