Torre del Pretorio / REHABILITACIÓN FICHA tÉCNICA de fractura por tensiones, se optó por retirar los metales después de consolidar las fisuras con cosidos internos. El tratamiento de juntas se resolvió con morteros de cal pigmentados con áridos naturales, evitando contras- tes cromáticos. En la zona romana de opus quadratum se respetó la disposición original en seco, sin rejuntado. Se abordaron, además, los cierres de antiguas ven- tanas, realizados en épocas recientes con cementos y piedras heterogéneas, sustituyéndolos por morteros de cal raspados y entonados para integrarse con el conjunto. Las fisuras y alveolizaciones se rellenaron con mor- teros de cal, sellando puntos de entrada de agua. En los casos más graves de pérdida de volumen, los sillares fueron parcial o totalmente sustituidos mediante cajea- dos y aplacados de piedra arenisca tipo amarillo fósil, diferenciados por su acabado liso y, posteriormente, entonados con veladuras al silicato para lograr una lec- tura armónica. Finalmente, se actuó sobre los coronamientos, zo- nas especialmente vulnerables a la acción del agua. Se regularizaron con morteros de cal reforzados con fibras, se instalaron chapas de zinc con goterón y se aplicaron hidrofugantes transpirables a pincel. Estas medidas re- ducen la escorrentía sobre los paramentos y prolongan la durabilidad de la intervención. Particularidades. El proyecto destacó por la comple- jidad de sus condicionantes. Desde el punto de vista patrimonial, se trataba de un bien de primer orden den- tro del conjunto Unesco, lo que exigía el máximo rigor en cada decisión. La intervención se desarrolló con un equipo multidisciplinar integrado por arquitectos, arqui- tectos técnicos, restauradores, arqueólogos y técnicos medioambientales. Uno de los retos más delicados fue la instalación de los andamios, que debían garantizar la seguridad sin afectar a zonas de fábrica romana. La solución combinó partes autoportantes con anclajes puntuales en juntas, validados y supervisados por arqueólogos, para evitar cualquier daño en los paramentos más valiosos. Otro condicionante decisivo fue la presencia de co- lonias de vencejos, especie protegida que nidifica en el edificio. La obra tuvo que interrumpirse durante la temporada de cría, reanudándose solo cuando la co- lonia migró. Además, se mantuvieron los nidos activos para garantizar la continuidad de la especie en futuras campañas. Dificultades y retos. La heterogeneidad de los mate- riales, fruto de las distintas fases constructivas, obligó a adaptar las soluciones a cada zona: sillares romanos muy resistentes junto a mamposterías medievales frágiles o reparaciones modernas inadecuadas. La planificación del montaje de los andamios requirió un ejercicio de equilibrio entre seguridad estructural y respeto arqueológico. Finalmente, la coordinación de los equipos resultó clave para recuperar el tiempo perdido por la paralización estacional debido a la fauna protegida. Costes y financiación. La restauración de las fachadas del Pretorio se financió mediante una combinación de subvenciones y fondos municipales. En 2019, el Ayunta- miento de Tarragona obtuvo una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para los estudios previos y la redacción del proyecto. La ejecución, con un pre- supuesto de 601.405,74 euros, contó con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y se completó con fondos propios del Ayuntamiento. La restauración de las fachadas de la Torre del Pretorio de Tarragona constituye un ejemplo de intervención res- petuosa y técnicamente rigurosa sobre un monumento de excepcional valor patrimonial. El éxito de la interven- ción ha sido posible gracias a la implicación conjunta de todos los agentes intervinientes: el Ayuntamiento de Tarragona como promotor, el equipo redactor y director del proyecto, la dirección facultativa y de seguridad, el equipo especializado de restauración, así como la em- presa constructora y sus técnicos de obra. Gracias a este trabajo colectivo, la torre no solo ha recuperado su estabilidad y su legibilidad arquitectónica en las fachadas intervenidas, sino que se consolida como un símbolo vivo de la historia de Tarragona, abierto al disfrute de ciudadanos y visitantes, y preparado para resistir el paso del tiempo. • Ficha técnica Recuperación, consolidación y restauración de las fachadas este, norte y oeste de la Torre del Pretorio, en Tarragona PROMOTOR: Ayuntamiento de Tarragona (Departamento de Patrimonio Histórico) RESPONSABLES MUNICIPALES: Raquel Casals (arquitecta), Pilar Bravo (arqueóloga) PROYECTO: Joan C. Gavaldà Bordes y Jordi J. Romera Cid (Figuerola, Gavaldà, Romera, Arquitectes, SLP) DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN: Jordi Castellví Buqueras (arquitecto técnico) COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD: Marta Porta Banús (arquitecta técnica) EMPRESA CONSTRUCTORA: Rècop Restauracions Arquitectòniques, SL DELEGADA EMPRESA CONSTRUCTORA: Elena Pellicer Casajuana (arquitecta técnica) JEFA DE OBRA: Maria Cubiles Jiménez (arquitecta) COORDINADORA DE RESTAURACIÓN: Sònia López Hidalgo responsable DE RESTAURACIÓN: Àngels Canela Padrol