pavimentaron con adoquín de basalto, de 7 x 7 x 7 cm, sobre cama de mortero semiseco. Todas las escaleras del edificio se resuelven con peldaños enterizos de granito gris quintana. Climatización. Para climatizar el edificio, se proyectó un sistema aire-agua para producción de agua fría y caliente de forma centralizada, con la maquinaria instalada en la cubierta del edificio de exposiciones. Dicha producción se lleva a cabo mediante una unidad tipo bomba de calor, con posibilidad de recuperación del calor de condensación, a cuatro tubos, con-densada por aire, con refrigerante R410A. Se ha ejecutado una instalación a cuatro tubos que funciona con caudal constante. En la acometida a las distintas baterías de las unidades terminales, se previó la instalación de válvulas de tres vías con el objeto de regular la temperatura del aire impul-sado a las salas. Para el tratamiento de las diferentes estancias, se previeron climatizadores para las salas de exposiciones y la escalera prin-cipal y fancoils para los espacios más reducidos. FICHA tÉCNICA sede de la arquiTectura La arquitectura vuelve a la sede de los estudios de Arquitectura Técnica en Cáceres La Casa Grande albergó la sede de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Extremadura. Desde su creación, en 1979, supuso un acercamiento de los potenciales estudiantes del oeste de España, tapando el hueco entre las tradicionales escuelas de Madrid y Sevilla y las más lejanas Burgos o Granada. El curso 1979-1980 fue el primero en el que salieron titulados de Arquitectura Técnica. En 1991, con el traslado de la escuela al campus universitario nuevo, la Casa Grande pasó a ser la sede de los servicios centrales de la Universidad de Extremadura. La ampliación del actual Museo de arte contemporáneo Helga de Alvear está construido sobre el patio y los accesos, desde la calle de Camino Llano y la Plaza Marrón, aprovechando el gran desnivel entre la misma y la calle de Pizarro, que está a pocos metros de una de las puertas de acceso a la parte antigua de Cáceres (Puerta de Mérida), declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. El patio de la escuela, hoy acceso y parte construido, es donde se realizaban las prácticas de Topografía de segundo curso de Arquitectura Técnica y todas aquellas actividades docentes que requerían estar al aire libre. Ficha técnica museo helga de alvear PROMOTORFundación Helga de Alvear PROYECTO y dirección de la obraEmilio Tuñón (Tuñón Arquitectos) DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRASancho Páramo (Arquitecto Técnico) COLABORADORES del PROYECTO Carlos Brage, Andrés Regueiro, Julia Díaz, Rosa Bandeirinha COLABORADORES de OBRA Carlos Brage, Inés García de Paredes PROJECT MANAGEMENT Miguel Madera INGENIERíA DE ESTRUCTURAS Gogaite Ingenieros INGENIERIA DE INSTALACIONES Úrculo Ingenieros EMPRESA CONSTRUCTORA Vías y Construcciones, SA JEFE DE OBRA Raúl López SUPERFICIE5.000 m2 PRESUPUESTO FINAL DE EJECUCIÓN MATERIAL 8.330.000 € INICIO DE LA OBRA Julio 2015 FINALIZACIÓN DE LA OBRA Mayo 2020