describir los costes indirec- tos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto-, un concepto utilizado en multitud de dis- ciplinas, como la construcción, que es responsable del 37% de las emisiones globales de CO 2 . En este sentido, las pro- puestas presentadas en el pabellón español plantean la posibilidad de realizar una ar- quitectura capaz de revertir esas externalidades mediante el uso de los recursos locales y de baja huella de carbono. En conjunto, cuestionan cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y de- construcción de las arquitecturas que habitamos, y pro- fundizan en las ecologías regionales de recursos como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de donde provienen. La investigación. En las salas laterales del pabellón español, la exposición se estructura en torno a cinco ejes de investigación de internalidad para avanzar en la descarbonización de la arquitectura: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Cada eje ha sido abor- dado por un equipo de arquitectos y fotógrafos locales que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española. El primer eje, Materiales, analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica, desde las prácticas forestales hasta la indus- tria de la madera. La investigación se ha llevado a cabo por Daniel Ibáñez y Carla Ferrer junto con la fotógrafa María Azkarate. Propuesta de vivienda en madera realizada por BeAr en Nahinuena (Vizcaya). © Luis Díaz Propuesta de vivienda en madera realizada por BeAr en Nahinuena (Vizcaya). © Luis Díaz Rehabilitación de la cooperativa agrícola de Flix (Tarragona) para espacio polivalente y cultural firmada por Camps Felip Arquitectura, en la que predomina el material cerámico. © José Hevia Rehabilitación de la cooperativa agrícola de Flix (Tarragona) para espacio polivalente y cultural firmada por Camps Felip Arquitectura, en la que predomina el material cerámico. © José Hevia Bloque 6x6, en Girona. © José Hevia Viviendas sociales en Palma. © Jesús Granada