que haya supuesto este en- cuentro (diámetro del colec- tor frente a la escuadría de dicha viga). En el caso de las arquetas, estas jamás deberán coincidir dentro del volumen resisten- te de zapatas y zarpas, de su hormigón de limpieza, ni tam- poco debajo de sus bulbos de presiones. En el caso de que la cimentación fuera median- te losa armada, sí está permitido que las arquetas estén dentro, dada la envergadura volumétrica y forma de tra- bajo que tienen las losas, sin bien es muy conveniente que las arquetas queden alejadas de las zonas de mayor tensión que hay alrededor de la base de los pilares. En las losas de cimentación con ‘refuerzos bajo columnas’ o ‘con pedestales’, las arquetas no deberán nunca in- vadir estas partes. En las losas de tipo ‘cajón’, ‘nervada’ o ‘aligerada’ {ver Figura 3 del Documento de Orientación Técnica Cs-2 (ver CERCHA 125)} las arquetas se situarán preferiblemente en los huecos no resistentes. En el caso de la inserción de las arquetas dentro de las losas continuas de cimentación, se debería proce- der al refuerzo del lateral perimetral que está aledaño a las mismas, de forma que no se corten sin más las ar- maduras de la cuadrícula superior e inferior de la losa. Para ello, deberán doblarse en patilla estos armados (ver artículo 49.5 del Código Estructural), para no dejar el canto libre y sin ningún hierro (en caso necesario, so- lapar otras armaduras para asegurar que las tensiones de esta zona no se queden sin anclar). En función de lo que prevean los cálculos y del tratamiento que se den a los bordes libres de la losa, puede ser conveniente si- tuar un zuncho de borde más o menos análogo al que venga especificado en los planos. Habrá situaciones en las que las arquetas no tengan un alto igual al del canto de la losa y exista continuidad PROFESIÓN / MUSAAT Fig. 8: red de saneamiento bajo forjado sanitario realizada con arquetas prefabricadas y tuberías de PVC de pared lisa. Se observa que los apoyos están mal concebidos y no son suficientes.