CGATE / pROFESIÓN “Vivimos en una sociedad en la que formalmente somos iguales desde el punto de vista jurídico, pero se siguen sucediendo unos hechos que nos hablan de desigualdad” tiene el control sobre el tiempo y, en consecuencia, la posesión del poder. Un modelo de masculinidad que se ha trasladado a cómo entendemos el trabajo: las inso- portables “vidas trabajo”, basadas en la (auto)explotación, productividad, competitividad e individualismo. “En todo este proceso hacia el horizonte de la equi- valencia y la paridad en un orden político y cultural, el feminismo es una alternativa emancipadora; un proyecto político y de género al mismo tiempo que una propuesta ética”, dijo Salazar. “Un proceso en el que también los hombres tienen que responder, y ‘curarse de hombría’, ya que si algo identifica a las personas es la vulnerabilidad y la necesidad de ser independientes”, concluyó. El debate Esta intervención magistral dio paso a la mesa de debate en la que, además de Octavio Salazar, intervinieron In- maculada Márquez Polo, Arquitecta Técnica y vocal del COAAT de Cáceres; Miguel Ángel Sicilia Carbonero, Ar- quitecto Técnico y presidente del COAAT de Menorca; Julia Solaeta Fuentes, Arquitecta Técnica y técnica mu- nicipal en el Ayuntamiento de Limpias (Cantabria); Bega Clavero Bosque, Arquitecta Técnica y vocal del CATEB; y José Ignacio Pérez Gonzalo, Arquitecto Técnico y pre- sidente del COAAT de Burgos. Moderada por Elisa McCausland, responsable de Co- municación de Unión Profesional, esta mesa reflexionó sobre cómo es percibida la mujer Arquitecta Técnica en su puesto de trabajo y si esta visión contrasta con su experiencia en el día a día. Para Julia Solaeta, técnica municipal del Ayuntamiento de Limpias, una localidad con menos de 2.000 habitan- tes, existe una sensación de abandono de las mujeres por parte de las Administraciones Públicas, sobre todo en el entorno rural. “Como profesional, han puesto en duda mi criterio por el simple hecho de ser mujer. Tenemos que demostrar siempre más que un compañero”, dijo. Bega Clavero, que trabaja en una consultoría ener- gética, un sector muy nicho dedicado a la arquitectura sostenible, puso el foco en cómo cuando está reunida en obra hay una mayor resistencia desde los operarios masculinos y reticencia a lo que estás opinando. “En el CATEB trabajamos con las delegaciones de educación en conseguir que las niñas en los colegios se interesen por la Arquitectura Técnica, que la conozcan y la disfru- ten”, manifestó. Por su parte, Inmaculada Márquez llamó la atención sobre los patrones aprendidos desde la juventud y la condescendencia de explicar las cuestiones técnicas de igual a igual. “Es muy importante la educación a ni- vel general para que en los jóvenes haya un cambio de mentalidad”, explicó. También José Ignacio Pérez destacó la importancia de la educación: “En el campo de la enseñanza, las Arqui- tectas Técnicas deberían tener representatividad impar- tiendo nuestra profesión, una de las más transversales que existen”. Asimismo, Miguel Ángel Sicilia comentó que, en Me- norca, “las Arquitectas Técnicas tienen una mayor capa- cidad de contratación por el sentido de organización y coordinación que poseen”. Mujeres y organización colegial Sobre la situación de las mujeres en los órganos deciso- rios colegiales, Márquez se mostró partidaria, aunque sin obviar una realidad: es más difícil porque el porcentaje de colegiadas es menor. En los 55 colegios profesionales de la Arquitectura Técnica, hay ocho presidentas, y el número de colegiadas representa un 40% aproximado del total del censo. Clavero abogó por plantear juntas prioritarias en los distintos colegios, como la que ya existe en el Colegio de Barcelona, por primera vez en su historia. Para aportar una mayor visibilidad a la mujer, en los colegios profesionales han surgido distintas iniciativas, como es la búsqueda de referentes en obras importan- tes en las que hayan intervenido y entrevistarlas para las revistas colegiales. “Tenemos que fomentar un cambio en la sociedad, aunque estamos consiguiendo mucho”, finalizó Julia Solaeta. La jornada, clausurada por Onelia Nóbrega González, presidenta del COAAT de Lanzarote y primera mujer en la historia del CGATE que resultó elegida en su Comisión Ejecutiva, sirvió para avanzar en la corresponsabilidad o equidad de la profesión. •