pROcesos y materiales 3 volúmenes construidos 262 m 2 de superficie 20 ºC-21 ºC de temperatura constante durante todo el año Valores de humedad entre el 45% y el 60% EN CIFRAS Vivienda eficiente y sostenible. La casa NICA es una vivienda pasiva y sostenible. Su construcción busca mi- nimizar el impacto ambiental maximizando el confort y la funcionalidad. A través de la construcción pasiva se aprovechan al máximo los recursos naturales como la luz solar y se incorporan ciertos elementos que nos ayudan a reducir el consumo energético de calefacción y refrigeración en un 80%. Se consiguen espacios inte- riores con gran confort térmico, acústico y olfativo, una gran calidad del aire, ausencia de COV (Componentes Orgánicos Volátiles) humedad constante entre un 45% y 60% y un CO 2 controlado. Todo ello aumenta signifi- cativamente la calidad de vida y el descanso, además de favorecer un entorno mucho más saludable. Atención al terreno. La geobiología se centra en cómo las características del terreno y los campos electromag- néticos afectan a la salud. En este proyecto, se ha rea- lizado un estudio exhaustivo del terreno para asegurar que no haya radiaciones internas o externas que pue- dan interferir con el bienestar de sus habitantes. Este enfoque es fundamental para crear un espacio que real- mente promueva la salud. Dado que NICA será una vivienda unifamiliar, el fin principal de este proyecto es que en su interior se fa- vorezca el reposo, la calma y la regeneración. Para eso, como punto de partida, se ha realizado un estudio geo- biológico del terreno para determinar si en él había o no algún elemento nocivo que pudiese afectar a Domi- nica, utilizando técnicas como la radiestesia, empleada en arquitectura saludable para identificar y controlar puntos geológicos patógenos como corrientes de agua subterráneas, fallas o líneas Hartman y Curry, que pue- den influir en el confort y bienestar de las personas que se exponen a ellas. Según los resultados de la prospec- ción, se determinó la idoneidad del terreno para alojar el proyecto. Solo fue necesario cambiar ligeramente la posición de la vivienda en la parcela, teniendo en cuenta qué partes del terreno era preciso evitar porque no ayu- darían a conseguir el objetivo de confort y descanso que se pretende. Con este estudio geobiológico previo, se trata de prestar más atención a todo aquello que ocurre bajo el terreno para que influya a nuestro favor en el bienestar de los espacios. Con un enfoque basado en la arquitectura bioclimá- tica, buscamos aprovechar los recursos naturales del en- torno para minimizar el consumo energético del hogar. A través de la selección de materiales, el diseño y los detalles constructivos, al integrar la orientación del edi- ficio, los sistemas de ventilación natural y la iluminación adecuada, se crea un espacio energéticamente eficiente, que mejora la calidad de vida de quienes habitan en él, aprovechando al máximo el clima y los recursos natura- les específicos del entorno. Principios de neuroarquitectura. El proyecto se nutre de los principios de la neuroarquitectura, que examina cómo el entorno construido afecta a nuestro cerebro y emociones. Este enfoque es crucial, ya que cada de- cisión de diseño se basa en cómo influye en la salud mental y física de Dominica. La morfología de la planta de NICA ayuda a imple- mentar estos principios. Los tres volúmenes interco- nectados entre sí que forman la planta favorecen el contacto con el entorno exterior desde todos los puntos de la vivienda, que ha sido implantada en una parcela con vistas a espacios verdes y sin la presencia de obs- táculos que oculten la línea de horizonte, siendo la luz natural gran protagonista del espacio. Gracias a su futura certificación Passivhaus y los es- trictos estándares que se deben cumplir para construir una casa eficiente, se asegura el confort térmico –con una temperatura constante entre 20 ºC-21 ºC durante todo el año– y unos valores de humedad entre el 45%- 60%. Mediante la instalación de un sistema de ventila- ción mecánica con recuperador de calor Zehnder Q600, combinada con la ComfoClime Q, se asegura aire limpio sin olores y climatizado en toda la vivienda. La instala- ción de vidrios bajo emisivo con gas argón, altamente aislantes, también son esenciales para conseguir este confort térmico y acústico que se busca. El confort olfativo es otro de los puntos importantes en este proyecto, debido a la sensibilidad química múl- tiple que padece Dominica. Se ha sido especialmente estricto en este sentido, descartando todo material que emita químicos al ambiente. La casa NICA será un espa- cio verdaderamente libre de tóxicos. El último principio a tener en cuenta es la seguridad. Debemos percibir nuestra casa como un lugar seguro, un hogar que nos cuida. Dominica se sentirá cómoda y no verá incrementadas sus dolencias. Acostumbrada a vivir en ambientes que la perjudican, este proyecto será un lugar seguro, pues así ha sido concebido desde su origen. Conexión con la naturaleza. Casa Nica es una vivienda de 262 m 2 , de los cuales, 40 m 2 pertenecen a un garaje y 37 m 2 , a los porches exteriores. La componen tres vo- lúmenes. El principal alberga la zona de día y el garaje, y se sitúa en el sur y oeste de la parcela, paralelo a la vía pública. El volumen de la zona de noche se sitúa al este, inclinado con respecto al otro y creando un patio entre ellos por el que se accede a la vivienda a través del último volumen, que hace de nexo de unión entre los dos principales. La estética del exterior es de líneas modernas, rec- tas y con las cubiertas de los tres volúmenes a un agua. Todas las fachadas van en armonía, utilizando dos ma- teriales: la madera de la fachada ventilada y el mortero hidrófugo del SATE. Ambos, en color gris, le dan conti- nuidad a todo el cerramiento. Accedemos al interior de la vivienda a través del mó- dulo que funciona como nexo de unión. Justo al entrar, tenemos una vista casi panorámica del exterior gracias a los amplios ventanales que nos encontramos de frente. Este diseño permite disfrutar del paisaje y crea una sen- sación de continuidad entre el interior y el exterior. A la derecha, encontramos la zona de día, compuesta por un comedor y un salón completamente abiertos, y divididos de la zona de gimnasio con un tabique que separa ambos espacios, pero no los cierra. La cocina, situada adyacente al comedor, sí permanece cerrada al resto de la zona de día. Por último, al fondo de este espacio se sitúa el cuarto de baño. La zona de noche se distribuye en el dormitorio, un cuarto de baño completo, un vestidor, una sala poli- valente, la lavandería y sala de máquinas. Los armarios se eliminan de la habitación alojándolos en el vestidor, distribuidor y sala polivalente. Esto se hace como me- dida preventiva, con la intención de no tener la ropa en la propia habitación y así favorecer el descanso de Do- minica que, por su sensibilidad química, necesita evitar la exposición a cualquier olor que pudiese tener alguna prenda. Todas las zonas de la vivienda se conectan estrecha- mente con el exterior a través de las ventanas mixtas, de la serie MAGIS40 de Uniform, certificadas con la máxima eficiencia energética y equipadas con triple vi- drio con ambas cámaras de aire rellenas de gas argón y con intercalario de baja conductividad térmica. Un proyecto sostenible. Teniendo en cuenta las pecu- liaridades de la vivienda, y que se certificará con el sello BREEAM, la sostenibilidad ha sido uno de los ejes del proyecto. El aprovechamiento de las aguas del propio terreno y las pluviales se canalizan a una laguna natural situada en una parte de la parcela rodeada de vege- tación. El árido utilizado para la cubrición del tubo de drenaje y filtración del agua de lluvia es cien por cien reciclado. La laguna funciona como un recurso sosteni- ble y paisajístico ideal, que se observa desde el interior de la vivienda y el porche de la fachada sur. La solera de la vivienda, en contacto con el terreno, es una solera ventilada. Este es un punto importante, ya que la parcela se encuentra en una zona de elevada concentración de radón (dentro de los parámetros del Consejo de Seguridad Nuclear). Para evitar que el radón se cuele en el interior, es necesario ejecutar esta solera ventilada, formada por un sistema tipo “Cáviti” con sali- das de ventilación suficientes. Se realizarán las pruebas de radón oportunas para saber si se detecta dentro de la vivienda. Si fuese necesario, se colocaría una lámina que funciona como barrera de protección contra el gas. La estructura de la vivienda se ha realizado en entra- mado ligero de madera. Es un sistema industrializado, ya que, una vez colocadas las durmientes sobre la cimenta- ción, se disponen los paneles previamente mecanizados en fábrica. La madera usada en todo el proceso tiene los certificados de procedencia y sostenibilidad. Se emplea una cobertura de pizarra, material más común en la zona del occidente de Asturias, donde se ubica el proyecto, que cuenta con los certificados de procedencia y sostenibilidad. La vivienda dispone de dos tipos de fachada. Por un lado, uno de los volúmenes de la vivienda tiene un sistema de aislamiento continuo por el exterior, sistema SATE de Beissier, y en el volumen trasero, el acabado de la envolvente combina el mismo sistema SATE con un sistema de fachada ventilada de madera termotra- tada, de Molduras del Noroeste, coloreada con lasur li- bre de COV. El aislamiento utilizado en el sistema SATE es lana mineral de roca Smart Wall FKD-S Thermal, de Knauf, y en la fachada ventilada se emplea lana mineral de vidrio reciclado Panel Plus (TP138), de Knauf, con ligantes de origen vegetal sin fenoles ni formaldehídos añadidos, también usada en aislamientos interiores. Para garantizar la estanqueidad en el interior, se realizará la hermeticidad al aire en toda la envolvente con láminas y cintas de Siga, que ayudan a conseguir el control de la humedad, confort térmico y calidad de aire. En los trasdosados, falsos techos y tabiquerías, se utilizarán las placas de yeso laminado de Pladur Omnia y Solidtex, que disponen de la máxima certificación A+ del sello BREEAM. El acabado interior se realizará con pintura ecológica de origen vegetal, ayudando a lograr una mejor calidad del aire, puesto que no emite COV al ambiente. Uno de los puntos a destacar es la instalación eléc- trica biocompatible, que busca reducir la exposición a los campos electromagnéticos a la vez que elimina la presencia de compuestos tóxicos propios de las ins- talaciones tradicionales. Es más exigente que una ins- talación convencional, ya que se aplica el principio de precaución y se siguen los criterios de bioconstrucción y biohabitabilidad, de modo que todas las recomendacio- nes sobrepasan las exigencias de la normativa. Teniendo en cuenta las normas a aplicar en esta instalación, logra- mos un hábitat adecuado para que Dominica disponga de un espacio recuperador. En cuanto al interiorismo, se encuentran con el hán- dicap del amueblamiento: no es sencillo conseguir mue- bles que no emitan químicos al ambiente debido a las colas, barnices, lacas, etc. En este sentido, se han dise- ñado y se fabricarán todos los muebles a medida, mu- chos de ellos en estructura metálica y vidrio, utilizando materiales libres de COV. Se lacarán con pintura elec- troestática al horno ya que dicha pintura tiene ausencia de COV. Un paso más cerca. El proyecto NICA se encuentra en fase de construcción. Se espera que Dominica pueda mudarse antes de finalizar el año. El momento de ha- bitar la vivienda es cuando podremos poner en marcha otro de los pilares del proyecto: la regeneración y la me- dición y cuantificación de las mejoras en la salud de Do- minica. Se instalará un dispositivo BIOW, un generador de energía biodisponible, que la propietaria utiliza desde hace varios años con resultados muy satisfactorios en su bienestar. El aparato influye directamente en el proceso de recuperación del cuerpo aumentando su energía y ayudándolo a regenerarse durante las horas de sueño. Para medir y comprobar la reducción en los síntomas que afectan a Dominica, se implementará un protocolo de seguimiento de su salud que incluirá mediciones de su bienestar general, análisis y encuestas que permitirán evaluar el impacto del diseño en su calidad de vida. Este seguimiento proporcionará datos valiosos sobre cómo un entorno construido adecuadamente puede influir en la salud. Nueva concepción. El proyecto NICA es un ejemplo de cómo la industria puede adaptarse y transformar es- pacios para mejorar la calidad de vida. Este cambio de paradigma es esencial en un mundo donde las enferme- dades relacionadas con el entorno construido son cada vez más comunes. La arquitectura puede ser un potente aliado en la lucha por una mejor calidad de vida. Esta- mos más cerca de un futuro donde nuestros hogares sean espacios que nutran nuestra salud y bienestar. •