PROFESIÓN / MUSAAT evacuación de los residuos y ser autolimpiable, evitán- dose la retención de aguas en su interior. Igualmente, los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condicio- nes seguras y la instalación debe diseñarse de tal forma que sea accesible para su mantenimiento y reparación, no debiéndose utilizar para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Los colectores del edificio deben desaguar, preferen- temente por gravedad, en el pozo o arqueta general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida. Cuando no exista red de alcantarillado público, deben utilizarse sistemas indivi- dualizados separados, uno de evacuación de aguas resi- duales dotado de una estación depuradora particular y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno. Los residuos agresivos industriales requieren un tra- tamiento previo al vertido a la red de alcantarillado o sistema de depuración. De igual modo, los residuos pro- cedentes de cualquier actividad profesional ejercida en el interior de las viviendas distintos de los domésticos requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización. Cuando exista una única red de alcantarillado pú- blico, debe disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluvia- les y las residuales, antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales debe hacerse con interposición de un cierre hidráuli- co que impida la transmisión de gases de una a otra. Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales, debe disponerse un sistema separativo y cada red de canali- zaciones debe conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente. Las zanjas que vayan a alojar colectores deben dis- ponerse con unas dimensiones adecuadas, tal y como se establece en el apartado 5.4.3 del DB-HE-5. Se ase- gurará que estos colectores estarán situados por deba- jo de la red de distribución de agua potable y que ten- gan una pendiente del 2%, como mínimo, según indica el propio CTE. Los encuentros entre la red vertical y la horizontal debe realizarse con arquetas, dispuestas sobre una so- lera y con tapa practicable. De esta manera, las arque- tas a pie de bajante deben utilizarse para registro en la base de las bajantes cuando la conducción vaya a quedar enterrada. Estas arquetas no deben ser de tipo sifónico. Como criterios normativos, deberían ser tenidos en cuenta también los siguientes aspectos: a) Los colectores enterrados deben tener un regis- tro cada 15 m. b) Si la distancia de una bajante a la ‘arqueta de pie de bajante’ es demasiado larga, se colocará entreme- dio un soporte adecuado que no limite el movimiento, pero que permita el apoyo. c) En las arquetas de paso deben acometer, como máximo, tres colectores (siempre, uno por cara). d) Cuando exista la posibilidad de que las raíces de las plantas invadan el recorrido y ámbito de la red de evacuación, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, tales como disponer geotextiles u otras so- luciones de mayor calado. e) Las arquetas separadoras de grasas deben dis- ponerse cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad excesi- va de aceites o grasa (en locales como restaurantes, garajes, etc.), o de líquidos combustibles que podrían dificultar el buen funcionamiento de los sistemas de depuración o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevación. Este tipo de arqueta puede tener más de un tabique interior separador y debe estar provista de una abertura de ventilación (próxima al lado de descar- ga) y de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas periódicas. Si algún aparato descargara de forma directa en ella, debe estar pro- vista del correspondiente cierre hidráulico. La ubica- ción de estas arquetas, en caso de hacerse, debe ser, preferiblemente, al final de la red horizontal (previo al pozo de resalto y a la acometida). Salvo en casos justi- ficados, a la arqueta separadora de grasas solo deben verterse las aguas afectadas de forma directa por los mencionados residuos. • Dimensionado En la Tabla 3 se incluye la relación entre los diámetros de los colectores y la superficie proyectada a la que sir- ven (en un régimen pluviométrico de 100 mm/h) para el caso de colectores pluviales; y en función del máxi- mo número de unidades de desagüe 3 (UD) para el caso de colectores residuales. Hay que tener en cuenta que los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente y los colectores de aguas residuales se dimensionan para funcionar a media sec- ción (hasta un máximo de ¾ de sección) y bajo con- diciones de flujo uniforme. En esta tabla solo se han considerado los valores para el 2% de pendiente, pues no es posible hacerlo a una menor; tampoco se inclu- ye la pendiente del 4% que se indica en las tablas del CTE, pues la misma no suele darse en los colectores enterrados (si bien, es más probable en los colectores colgados). Al objeto de facilitar y correlacionar de manera di- recta los tamaños mínimos de las arquetas y de los co- lectores de la instalación de saneamiento, en la Tabla 4 se especifican las dimensiones de estos. Cuando los colectores vayan colocados en el in- terior de zanjas, estas se asegurarán que sean de pa- redes verticales y que su anchura sea el diámetro del tubo más 50 cm (25 cm a cada lado), y no menos de 60 cm de ancho. En la Tabla 5 se desarrolla este di- mensionamiento para los diámetros más habituales. La profundidad de las zanjas será la que determine la pendiente en cada punto, y siempre según las con- diciones de diseño del proyecto. No obstante, en caso de que un tramo de los colectores quede bajo una calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm (desde la clave hasta la rasante del terreno). En caso de tuberías de fundición, se adoptarán las medi- das necesarias para proteger las mismas de aquellos terrenos que sean particularmente agresivos, según apartado 5.44 del DB-HE-5. 3 Unidad de desagüe: se define como el caudal que corresponde a 0,47 dm3/s y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evalua- ción de los diámetros de una red de evacuación. ver tABLA 3 ver tABLA 4 ver tABLA 5