MUSAAT / pROFESIÓN temas constructivos a utilizar, el número de iconos au- mentaría exponencialmente. Para llegar a una solución intermedia, se incluye a continuación una propuesta para las situaciones más comunes en la instalación de saneamiento horizontal enterrado 2 . La razón de representar las tuberías de saneamiento de tres maneras diferentes, viene motivada por: a- Distinguir el tramo inferior de la red vertical que acomete a las arquetas a pie de bajante. b- Diferenciar la parte de la instalación que esté ‘embebida’ (por ejemplo, cuando está inserta en una losa de cimentación o en una solera de hormigón), de la que esté ‘cubierta’ o de la que esté ‘oculta’ (ya sea apoyada sobre el suelo o distanciada sobre él mediante apoyos). En caso de que fuere necesario en algún proyec- to u obra en concreto, siempre se podrá especificar el material del que están formados los elementos, si se usaran simultáneamente dos o más tipos, de manera que se intente no confundir los tramos o ubicaciones. De esta forma, al lado de los iconos propuestos se po- drían incluir las siguientes siglas: fundición (F), gres (G), hormigón (H), policloruro de vinilo (PVC), poliéster (P), polipropileno (PP) o fábrica de ladrillo (FL). CRITERIOS NORMATIVOS • Caracterización general La red de evacuación debe tener el trazado más sencillo posible, con unas distancias y pendientes que faciliten la 2 Saneamiento horizontal enterrado: para hacer una distinción más clara del enfoque y ámbito que se quiere tratar en este documento, se ha incluido la palabra ‘enterrado’ para diferenciarlo de la parte del sanea- miento colgado que no son bajantes, es decir, de los colectores hori- zontales colgados bajo el forjado. Para esta publicación, se considerará que este saneamiento enterrado tiene tres variantes: el ‘cubierto’ por terreno (ya sea dentro de una zanja o no), el ‘embebido’ en hormigón (por ejemplo, dentro de una losa ar- mada) y el ‘oculto’ (en el interior de un espacio al que, normalmente, no se puede acceder, como la cámara de aire inferior a un forjado sanitario u otros espacios no habitables). Fig. 4: propuesta de identificación y diferenciación gráfica de los elementos más